miércoles, 24 de mayo de 2017

EXPEDICIONES CIENTÍFICAS


EXPEDICIONES CIENTÍFICAS

 Quizás el siglo XVIII se ha definido como el siglo de las expediciones científicas, porque en ningún momento de la historia, los viajes han tenido un papel tan decisivo en el debate cultural y científico dentro del pensamiento humano. El interés científico de Carlos III se plasmó, entre otros, en el patrocinio de múltiples expediciones  en sus dominios, de  carácter científico, pero también con objetivos económicos o estratégicos.


La llegada de la dinastía de los Borbones a España, en el siglo XVIII, trajo el interés por las artes y las ciencias. Estos monarcas van a actuar movidos por los principios de la Ilustración, y en esa línea, conciben el conocimiento científico como un medio para mejorar las condiciones de vida del hombre y del estado.

Carlos III, como representante de estas ideas va a fomentar varias expediciones de carácter científico, con múltiples fines que van desde las exploraciones marítimas, hidrográficas, geodésicas, astronómicas hasta las naturalistas. En buena parte de ellas, la armada será el instrumento por medio del cual se llevarán a cabo estas exploraciones. A la vez, será el "laboratorio" donde se prueben nuevos métodos de ayuda a la navegación, nuevos sistemas de medición astronómica o ampliaciones cartográficas.
Recalada en Nutca- Expedicion Malaspina

Paralelamente a los objetivos científicos, estas expediciones también persiguieron otros objetivos  de tipo político y económico. Como la delimitación de fronteras, la observación de otras potencias, la exploración de nuevos recursos económicos o rutas comerciales. Por estos motivos el ámbito geográfico de estudio de estas expediciones se dirigió básicamente al espacio colonial hispano, especialmente a zonas consideradas de interés estratégico para la corona, como eran los estrechos oceánicos en el cono Sur, el Caribe y el Noroeste Americano (llegando hasta Alaska).


Mapamindi Delisle

Por ejemplo, fueron varias las expediciones dirigidas a delimitar las diferentes líneas de propiedad entre las coronas española y portuguesa en el alto Paraná, en la región de Misiones, donde se encontraban la "reducciones jesuíticas".

Delimitaciones del Tratado de Madrid 1750, Área de Misiones

Las expediciones dirigidas hacia las costas californianas y Alaska buscaban localizar y tomar posesión del mítico Paso del Noroeste a la vez que explorar y delimitar el avance ruso en esta zona.


Región de Nutca. Zona reclamada por España en el área noroeste de América durante el siglo XVIII

Otra expedición fue destinada a la Isla de Pascua y Guam para conocer el alcance de las exploraciones y asentamientos que ingleses y franceses venían comenzando a hacer en el Pacífico.

Atlas du voyague Laperouse

Por último, se envió una nutrida expedición de naturalistas y cartógrafos al Estrecho de Magallanes para completar los conocimientos de la zona y vigilar los intentos de asentamientos de ingleses y franceses en las islas Malvinas.  

"Terra Magallánica" Emanuel Bowen (1774) 

La Ilustración valoraba las ciencias. Carlos III potenció especialmente la botánica y por ese motivo todas estas expediciones fueron recopilando ejemplares e información de todos sus dominios, que sirvieron para llenar de contenidos su recién creado Real Jardín Botánico y Real Gabinete de Historia Natural

Real Jardín Botánico de Madrid


Todas ellas aportaron valiosas informaciones de tipo estratégico, económico o científico para la corona. Los resultados de todas estas investigaciones fueron relevantes a nivel interno aunque no obtuvieron el reconocimiento de sociedades científicas internacionales

Recorrido de la Real Expedición Filantrópica de la Viruela 
La sucesión de Carlos IV y la posterior invasión francesa van a causar el decaimiento de la ciencia en España y hará que muchos de estos conocimientos caigan en el olvido. Aunque no todos, fueron desaprovechados. Siguiendo esta inercia, aunque ya en el reinado de Carlos IV se produjo la Real Expedición de carácter Filantrópico que llevó la vacuna de la viruela a los territorios de América y Filipinas o la Expedición Malaespina, planificada por Carlos III, pero realizada bajo el reinado de su hijo Carlos IV. Supuso el mayor viaje realizado para fijar los “límites del Imperio Español del momento”.

Recorrido de la Expedición Malaspina

LAS EXPEDICIONES DE CARLOS III EN NUESTRA BIBLIOTECA


"La misión" (DVD) Película británica de 1986 dirigida por Roland Joffé e interpretada por Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally y Aidan Quinn en los papeles principales, ganadora de varios premios cinematográficos internacionales.

Situada en las disputas territoriales de las coronas española y portuguesa por las reducciones jesuíticas, en el marco del Tratado de Madrid (1750) y las posteriores exploraciones de la zona.



"Ángeles custodios" de Almudena de Arteaga.

Al orfanato que Isabel Cendal regenta en La Coruña llega un día Francisco Javier Balmis, reputado médico que ha sido designado por Carlos IV para llevar a cabo la expedición que erradicará la viruela en América del Sur. Balmis lleva consigo varios niños para portar la vacuna, y le propone a Isabel que le acompañe en el viaje, al que también se suma José Salvany, un joven cirujano. Juntos emprenderán un largo recorrido repleto de aventuras, logros y también sinsabores, que cambiará la vida de todos para siempre y les descubrirá nuevos territorios, tanto geográficos como emocionales.

ACTIVIDADES

Tercer centenario del nacimiento de Carlos III . En el marco de esta celebración, varias instituciones se ha sumado a las celebraciones  dedicadas a analizar la figura de Carlos III así como el programa reformista llevado a cabo durante su reinado. 

En concreto La CASA DE AMERICA dedicó un ciclo de conferencias destinadas a difundir la obra de Carlos III en América que se realizaron en 2016:

  • 16 de junio. 19:00 h  Carlos III y la Mar del Sur: viajes, proyectos colonizadores y la defensa del Pacífico español Salvador Bernabeu, investigador científico de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla del CSIC.  Disponible en vídeo https://www.youtube.com/watch?v=CGnuDFITxTs

  • 15 de diciembre. 19:00 h Expediciones científicas en ultramar Miguel Ángel Puig-Samper, profesor de Investigación del Instituto de Historia del CSIC. Disponible en vídeo https://www.youtube.com/watch?v=bKG48zx3mtk 



miércoles, 17 de mayo de 2017

CREACIÓN DE LA BANDERA ESPAÑOLA


CREACIÓN DE LA BANDERA ESPAÑOLA

(La actual bandera española apareció durante el reinado de Carlos III en 1785, pero no llegó a adoptarse como bandera nacional hasta 1843, bajo el reinado de Isabel II)

La historia de nuestra actual bandera nació de una necesidad marítima. Desde la llegada a España de la dinastía de los Borbones, tras la Guerra de Sucesión, la marina de guerra adoptó como pabellón, la bandera blanca con el escudo borbónico.



(Pabellón naval español Siglo XVIII)


El problema surgió por qué otros muchos estados europeos donde reinaban dinastías borbónicas, tenían una bandera muy parecida como era el caso de Francia, Nápoles, Toscana, Parma y Sicilia o por el contrario eran enemigos como Gran Bretaña (cuya bandera naval  tenía principalmente un fondo blanco). Bajo estas circunstancias, los problemas de identificación entre amigos y enemigos podían llegar a ser frecuentes y en ocasiones trágicos.

(Pabellón naval del reino de las dos Sicilias)


¿Qué ocurría antes? La dinastía de los Austrias adoptó, desde Felipe el Hermoso, la Cruz de Borgoña en sus banderas, tanto para la armada, como para el ejército y los problemas de identificación eran mucho menos frecuentes.



(Cruz de Borgoña)


Pero volvamos con los Borbones. Debido a estos problemas de identificación, Carlos III pidió al ministro de marina Antonio Valdés y Fernández Bazán que elaborara una nueva bandera para uso naval. Este convocó un concurso y presentó al rey los doce mejores bocetos.



 El rey escogió dos modelos, en los que predominaban los colores  rojo y  amarillo, por su mejor identificación en la distancia y por su significación en la antigua heráldica de los distintos reinos de su corona (uno para la marina mercante y otro para la armada).



Carlos III hizo oficial el cambio con el Real Decreto de 28 de mayo de 1785, pero esta enseña solo se empleaba en la armada y sus instalaciones costeras. Será más tarde, con su hijo Carlos IV cuando la misma bandera se adopte por el ejército. Pero será mucho más tarde, durante el reinado de Isabel II cuando el modelo de bandera escogido por Carlos III se convirtió en bandera nacional con el Real Decreto de 13 de octubre de 1843.



(La nueva bandera para la Real Armada desde 1785)

jueves, 11 de mayo de 2017

PAPEL MONEDA EN ESPAÑA


LA INTRODUCCIÓN DEL PAPEL MONEDA EN ESPAÑA

Los primeros billetes llegaron a España en 1780, durante el reinado de Carlos III, y su uso se popularizó rápidamente por ser mucho más cómodo de llevar. Así no hacía falta cargar con la famosa bolsa llena de monedas, mucho más llamativa y pesados.



La introducción en el sistema monetario español del papel moneda será una tarea que corresponda a Carlos III, continuando la línea ya marcada por países como Inglaterra, Francia o Noruega.



La participación del monarca en distintos conflictos y compromisos internacionales, como el Pacto de Familia, la participación de España en la Guerra de los Siete Años o en la Guerra de Independencia Norteamericana supuso un gran aumento de los gastos para la Real Hacienda, lo que obligó a adoptar nuevas medidas fiscales (ya vimos en una publicación anterior el caso de la introducción de la lotería) como la emisión de deuda pública en forma de Vales Reales (antecedentes de los billetes, ya que podían ser utilizados en las transacciones mercantiles).

(Batalla de Pensacola)

Los primeros billetes comienzan a ser emitidos en Europa por el Banco de Estocolmo en 1656. En España comienzan a emitirse a finales del siglo XVIII. El 1 de marzo de 1783, en el Banco de San Carlos.

Pero vayamos al principio, el 20 de septiembre de 1780, Carlos III autorizaba la emisión de Vales Reales, bonos de estado para financiar la guerra con Inglaterra, que constituían el primer papel moneda conocido en España. 

(Vales reales)

Pero estos Vales reales comenzarán a sufrir una rápida depreciación, por ese motivo y para revalorizarlos, se funda el Banco Nacional de San Carlos (embrión de un Banco Nacional). Pronto emitirá los primeros billetes de banco españoles llamados “cédulas” el 1 de marzo de 1783, estaban impresos por una sola cara, con varios valores de 200 a 1000 reales.



(Billete emisión 1798)


Aunque originalmente hubo de superar problemas iniciales como la falta de aceptación inicial y el descontrol e irregularidades en la emisión. Rápidamente se popularizó su uso y comenzará a circular como dinero efectivo.



jueves, 4 de mayo de 2017

LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO


REFORMA DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO


La cultura y la educación son unas de las preocupaciones características de los ilustrados y de los gobiernos que, como los de Carlos III, se inspiraron en sus ideas.

Entre las medidas adoptadas las más destacables fueron: El fomento de la educación popular de carácter profesional y laico. El desarrollo de enseñanzas, actividades e instituciones científicas. Reforma de las universidades y sus planes de estudio con Carlos III.


Como buen rey ilustrado, Carlos III emprendió todo un programa de reformas económicas y sociales. El monarca  partía de la idea de que el avance en conocimientos científicos y en la difusión y mejora de la educación, revertiría en mayor progreso para la nación. 

En esa línea fomentó el desarrollo de las instituciones científicas (el observatorio astronómico, el jardín botánico, el Museo del Prado o el Gabinete de Ciencias Naturales, y la fundación de las Reales Academias) y de las expediciones geográficas.




Fomentó una educación laica y profesional. Aprovechó el Motín de Esquilache y la posterior expulsión de los jesuitas, para dar los primeros pasos de la reforma educativa con la creación de las Escuelas de Artes y Oficios sobre edificios incautados a esta orden. Perdurarán hasta el siglo XX, cuando se pasarán a llamar Escuelas de Formación Profesional. Por otro lado impulsará la inserción de los indígenas americanos en la cultura hispana mediante la apertura de las escuelas para ellos y su promoción a cargos públicos conforme a su mérito. 




El último gran paso, fue llevar adelante la reforma del sistema universitario. Como arriba indicamos, solo fue posible a partir de la expulsión de los jesuitas. Estos tenían una gran influencia sobre el sistema de Colegios Mayores. Su dirección solía coincidir con la de las principales facultades y universidades, por lo que procedió a la disolución de su principal órgano rector, la junta General de Colegios con lo que fue desapareciendo la casta colegial, democratizándose y uniformándose la enseñanza universitaria. A continuación, se redactó un nuevo plan de estudios universitarios 1766-1767. Todas las Universidades renovaron materias y textos a lo largo de la década de los 70; añadieron cursos de Matemáticas, Física, Geometría, Biología y Ciencias Naturales; se suprimieron los cursos dictados y los apuntes de clase proponiéndose el uso de libros de texto.

De esta manera se centralizó y uniformó la universidad española, convirtiéndose en un servicio público en el año 1807.